Presentación de la campaña de la Renta 2025: ‘Línea 105 Xtantos’

Bajo la premisa de que la Iglesia está cerca de ti, aunque no siempre la veas, se han organizado más de 60 itinerarios en España para mostrar el impacto que tiene marcar la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta.
La ‘Línea 105 Xtantos’, en referencia al número de la casilla de la Iglesia en la declaración, refuerza el compromiso de una Iglesia de puertas abiertas que sale al encuentro de todas las personas.
En la web “linea105xtantos.es” se puede hacer la inscripción hasta el 10 de abril para participar en los recorridos locales y también conocer la experiencia que han vivido 15 personas en una primera ruta desarrollada en Valladolid.
Marcar la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta es una decisión libre que no tiene coste alguno para el contribuyente.
“Línea 105 Xtantos”
El secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia presenta esta campaña con una nueva iniciativa: ‘Línea 105 Xtantos’, en referencia al número de la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta. Una nueva ruta para mostrar la labor social y espiritual de la Iglesia en el ámbito local.
Tras la iniciativa del año pasado, en la que personas críticas con la Iglesia cambiaron su visión después de un viaje de cinco días al corazón de su actividad, se proponen más de 60 rutas de proximidad para enseñar el impacto que tiene marcar la ‘X’ de la Iglesia en la vida de millones de personas.
Además, con esta nueva propuesta se quiere reforzar el compromiso de una Iglesia de puertas abiertas que sale al encuentro de todas las personas, especialmente de aquellas que están lejos o que más lo necesitan.

La campaña subraya que marcar la casilla 105 es una forma sencilla de colaborar con el sostenimiento de la Iglesia que no tiene coste alguno para el contribuyente. Asimismo, es posible marcar de forma simultánea las casillas de la Iglesia católica y la de fines sociales, sin pagar más ni que te devuelvan menos.


La campaña subraya que marcar la casilla 105 es una forma sencilla de colaborar con el sostenimiento de la Iglesia que no tiene coste alguno para el contribuyente. De hecho, es de las pocas cosas que podemos decidir sobre nuestros impuestos: si la dejamos en blanco, es el Estado el que decide dónde destinar ese 0,7% de nuestros impuestos. Asimismo, es posible marcar de forma simultánea las casillas de la Iglesia católica y la de fines sociales, sin pagar más ni que te devuelvan menos.

Más información en la WEB Xtantos

.

Juventudes Marianas Vicencianas. Colegio Sagrada Familia Las Palmas de Gran Canaria.

 Juventudes Marianas Vicencianas nace por deseo de la Santísima Virgen María. El 18 de julio de 1830, La Virgen le pide a Santa Catalina Labouré, hija de la caridad, en París, que haga un movimiento dedicado a los jóvenes. Y es por esto que como hijos de María que somos, le tenemos una gran devoción y entrega, ya que la primera en quererlo y en querernos fue ella.
Para presentar JMV es coherente hacerlo desde tres perspectivas: Primero la física ¿qué hacemos? Segundo, la espiritual ¿qué implicación tiene Dios en nuestro movimiento? Y tercero la experimental, ¿qué vivimos?
En el colegio Sagrada Familia ubicado en Las Palmas de Gran Canaria tiene lugar cada viernes la catequesis, éstas forman parte de la vida semanal del centro, en las que guiados por un proceso catecumenal, abordamos la misión evangelizadora desde el punto de vista de nuestros referentes: Jesús, María, San Vicente de Paúl, Santa Luisa de Marillac
y Santa Catalina de Labouré. Este proceso catecumenal abarca desde los 10/11 años hasta los 31 años, y siempre orientados por catequistas y la hermana delegada, que asisten en el crecimiento moral y espiritual de cada uno y de cada grupo. Además de las catequesis, a lo largo del curso realizamos diversos servicios adaptados al rango de edad al que corresponde cada grupo, ya sea acudir a residencias de ancianos, comedores sociales u otros tantos lugares donde la mies es mucha. Para terminar en el plano físico cabe mencionar las diversas actividades de ocio para infantes y jóvenes.
Y para comenzar con el plano espiritual, Dios es el fundamento de lo que hacemos, en cada catequesis, servicio y proyecto de ocio está Él, y los catequistas y miembros adultos de la asociación, preparan cada intervención con la intención de anunciar La Buena Noticia y teniendo siempre presente que lo que se plantea, sea para Su agrado. Como sembradores de La Palabra procuramos plantar una semilla en cada persona que acude a Juventudes y el Milagro del fruto, lo obra Dios.
Por último en el plano experimental, vivimos una alegría desbordante, conseguida por el cumplimiento de las notas que rigen la asociación, la nota Mariana, la nota Vicenciana, la nota Eclesial, la nota Laical y la nota Misionera. Y, aunque haya tiempos difíciles, Juventudes Marianas Vicencianas tiene una tarea indispensable, y como familia cooperamos para alcanzar la plenitud, siguiendo los pasos de Jesús con las sandalias de San Vicente.
Sor Brígida Moreno Hija de la Caridad.

LA PARROQUIA DE SAN VICENTE DE PAÚL DE LAS PALMAS. PROYECTO SOCIAL Y EDUCATIVO.

La parroquia de San Vicente de Paúl y el Cabildo de Gran Canaria han unido esfuerzos en un ambicioso proyecto social y educativo destinado a favorecer la inclusión y el apoyo a los alumnos de los colegios de la zona.

Esta colaboración tiene como objetivo principal ofrecer clases de refuerzo escolar a estudiantes, enseñanza del español a personas migrantes, clases de digitalización para facilitar los trámites con las instituciones públicas y la utilización de espacios parroquiales para actividades de integración a mujeres migrantes.  
Como parte del compromiso con la educación, este proyecto incluye clases de refuerzo para los alumnos de los colegios de San Vicente de Paúl, Sagrada Familia y Pintor Néstor.  Con la participación de docentes y voluntarios capacitados, se busca mejorar el rendimiento académico de los niños y jóvenes, proporcionándoles herramientas y acompañamiento pedagógico para su desarrollo integral. Otros de los pilares fundamentales de esta iniciativa es la enseñanza del idioma español a personas migrantes que residen en los centros que las Hijas de la Caridad tienen en el Lomo Apolinario. La barrera del idioma es uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes al llegar a un nuevo país, y este programa busca facilitar su integración en la sociedad a través de clases adaptadas a sus necesidades y niveles de conocimiento del idioma. Las clases de digitalización tienen como objetivo el conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones para facilitar los trámites con las instituciones públicas.  Conscientes de la importancia de la inclusión social y el empoderamiento de las mujeres migrantes, la Parroquia San Vicente de Paúl ha puesto a disposición sus instalaciones para la realización de diversas actividades destinadas a este colectivo. Talleres de formación, encuentros comunitarios y actividades de apoyo psicosocial forman parte de las acciones encaminadas a fortalecer la autonomía y la participación activa de estas mujeres en la sociedad.
Este proyecto, fruto de la colaboración entre la Parroquia San Vicente de Paúl y el Cabildo de Gran Canaria, y en el marco de los 400 años de la fundación de la Congregación de la Misión, refleja un compromiso con la educación, la inclusión social y el bienestar de los sectores más vulnerables de nuestro barrio del Lomo Apolinario. Gracias al esfuerzo conjunto de instituciones, voluntarios y parroquia, se espera que estas iniciativas tengan un impacto positivo y duradero en la vida de quienes más necesitan.

Galería de Fotos de Proyecto Social y Educativo

TESTIMONIO VOLUNTARIA SOR BRÍGIDA MORENO


Soy Sor Brígida Moreno, Hija de la Caridad y llevo 14 años entrando a prisión como voluntaria de acogida y familia. Mi servicio es visitar a los internos y después comunicarme con su familia.


Cuando me paré a pensar que podía compartir con ustedes y lo primero que me vino a la cabeza fue un GRACIAS por haber tenido la oportunidad de realizar este servicio y me vinieron a la cabeza muchos rostros de internos con nombres. En este servicio he recibido y aprendido muchísimo más que lo poco que he podido dar.
¿Qué intento dar?  Cuando empiezo a hablar con un interno es verdad que pienso Señor vamos los dos…. Intento escucharlos, comprenderlos, ayudarles en la medida de lo posible a colocar cosas e ideas y poder trasmitirles y darles mucha  mucha paz a su alma.
¿Qué he aprendido? A valorar mucho a la persona. A agradecer al Señor cosas que me parecían normales tener y he descubierto que muchas personas carecen de ellas y no las tienen. Algo muy importante a no juzgar a la persona que tengo delante. Somos lo que somos fruto de nuestra infancia pasada y las circunstancias que nos ha tocado vivir. También he descubierto la gran capacidad que tiene el ser humano de resurgir, me he encontrado con personas de una gran fortaleza interior; de sacar fuerzas de donde no las hay para comenzar a subir y volver a ser persona y recobrar la dignidad. Lo que hoy esta tan de moda la RESILIENCIA arriba se vive y se hace sin saber su nombre.
Uno de mis sueños es que algún día la sociedad aprendiera a quitar etiquetas y darles una oportunidad para poder hacer una autentica reinserción y recuperar la normalidad en sus vidas.
He descubierto cómo pueden necesitar esas muestras de que nos importan sus vidas, su situación, que nos acordamos de ellos y que en algunos momentos te dicen cosas muy interesantes como: “Cuando me reúno con ella es como si me trasladara fuera de estos muros, me aporta paz, tranquilidad y armonía; me ha ayudado a ver la vida de otra manera, desde otra perspectiva” (palabras de un interno refiriéndose a la voluntaria que lo acompaña)
Otros aspectos que destacaría:
Un  momento importante es cuando reciben la condena ahí nuestro apoyo es muy necesario para ayudarles a encajar en sus vida esa nueva situación y tiempo.
Creo que estas son de las pobrezas menos comprendías por la sociedad, pues a veces somos muy duros con nuestras expresiones cuando nos referimos a ellos, pero cuando has tenido la oportunidad de conocer la otra cara de la vida, la prisión de la otra parte del muro, desde dentro, empiezas a pensar diferente de ellos, eres menos dura, más comprensiva y mucho mucho más misericordiosa.
Cuando entras a un modulo y te asomas a un patio y ves esa imagen pienso que duro y difícil tienen que ser sobrevivir aquí y algún interno me ha dicho:” Doñita aquí tienes que ser fuerte y cuidar la cabeza tenerla ocupada sino la pierdes”. Me suelen pedir mucho almanaque de bolsillo de la MILAGROSA para ir tachando cada día que pasa.
Que duro es estar privado de lo más grande que tiene el ser humano La libertad, alguno me ha dicho alguna vez cuando nos despedimos, Ojalá me pudiera ir contigo ahora , son expresiones que me parten el alma a veces me cuesta hasta volverme para decirles adiós.
Otro momento importante que tenemos que cuidar es cuando le dan la libertad sus primeros día en la calle, que sepan que pueden seguir contando con nuestro apoyo y ponerles en contacto con el proyecto que tenemos desde pastoral para ellos cuando ya están en libertad.
 
La primera vez que entré en prisión un 2 de noviembre lo hice con otra voluntaria Ana Mª el primer encuentro con un interno temblé como una hoja y pensé quizá este no es mi sitio, me equivoqué, pero a medida que nos fuimos adentrando y después de un par de semanas vi claro que no que era un regalo del Señor el poder acercarme a esa nueva realidad.
 
 Quiero para terminar compartir alguna experiencia concretar seré muy breve:
Cuando acompañé a un chico que ponían en libertad y yo le dije que bien verdad y me dijo bien no, no tengo a donde ir mejor me quedaría aquí me da miedo salir fuera.
 
Cuando entró en prisión un señor mayor de Arucas la primera vez que le fui a ver lloraba sin consuelo y al despedirme me dice: por favor puedes darme un abrazo, no tengo a nadie.
 
Otro interno lo que le daba fuerza para superar todas las dificultades era las noticia de su pareja que lo esperaba fuera y como una vez al menos comunicaba con ella
 
Otro  interno que llevo tiempo haciendo su acompañamiento lleva bastante en prisión se había olvidado de saber verbalizar sentimientos y ya después de dos años es capaz de decirme: la semana que no viene a ver, la hecho de menos el tiempo se me hace duro me falta ese respiro y ese darle paz a mi alma. Es todo un reto y maravilloso que hable así el cambio ha sido grande.
 
Un chico joven esquizo y drogodependiente como supo sacar esa fuerza interior y volver a ser persona y cobrar su dignidad, hoy es libre y con el apoyo de su madre va caminando
 
Por último y no menos importante destacar el papel tan importante de las madres que la mayoría de las veces de manera incondicional están siempre ahí y pase lo que pase siempre e disculpan y perdonan.
 
Presentarle a María cada uno de los internos y sus familias y pedirle que a nosotros nos ayude a ser ese pequeño rayo de luz y esperanza siempre que nos acerquemos a ellos y sus familias.
Sor Brígida Moreno Hija de la Caridad.

“A veces sentimos la tentación de ser cristianos manteniendo una prudente distancia de las llagas del Señor. Pero Jesús quiere que toquemos la miseria humana, que toquemos la carne sufriente de los demás. Espera que renunciemos a buscar esos cobertizos personales o comunitarios que nos permiten mantenernos a distancia del nudo de la tormenta humana, para que aceptemos de verdad entrar en contacto con la existencia concreta de los otros y conozcamos la fuerza de la ternura. Cuando lo hacemos la vida se nos complica maravillosamente”
(E.G. Papa Francisco).
¿TOCO Y ME DEJO TOCAR?

Campaña del Enfermo 2025: “En esperanza fuimos salvados” (Rom 8,24).

Este año 2025 la Campaña del Enfermo está determinada por celebrarse en un año Jubilar. El Papa Francisco nos propone como lema para este Jubileo: “Peregrinos de Esperanza”, que hacemos lema de nuestra Campaña con un tema en consonancia: “En esperanza fuimos salvados” (1) . En consonancia con este acontecimiento tan importante que viviremos en la Iglesia nos ha parecido oportuno centrar la reflexión en los Temas de Formación en qué es un Jubileo en la vida de la Iglesia, el sentido de este Jubileo de 2025 y diversos aspectos de la esperanza en la que somos peregrinos.
Para ayudarnos en la reflexión seguiremos fundamentalmente algunos documentos Pontificios particularmente sugerentes. Vale la pena releerlos y meditarlos en este Año Jubilar centrado en la esperanza para que nos ayuden a vivir “alegres en la esperanza” (2) y contagiar a todos esta alegría de vivir:
Encíclica “Spe salvi” de Benedicto XVI
Catequesis sobre la esperanza del Papa Francisco en las Audiencias Generales del 7 de diciembre de 2016 al 25 de octubre de 2017.
Carta del Papa Francisco a Monseñor Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, para el Jubileo 2025.
Bula de Convocación del Jubileo, “Spes non confundit”.

En la Nochebuena de 2024, en vísperas de la Navidad, el Papa Francisco abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, iniciando oficialmente el Jubileo de la Esperanza 2025. En la ceremonia, el Santo Padre aseguró que al comenzar este año jubilar “entramos en el tiempo de la misericordia y del perdón, para que se revele a todo hombre y a toda mujer el camino de la esperanza que no defrauda (…) Con la apertura de la Puerta Santa damos inicio a un nuevo Jubileo. Cada uno de nosotros puede entrar en el misterio de este anuncio de gracia (…) Para acoger este regalo, estamos llamados a ponernos en camino con el asombro de los pastores de Belén. El Evangelio dice que ellos, habiendo recibido el anuncio del ángel, ‘fueron rápidamente’. Esta es la señal para recuperar la esperanza perdida: renovarla dentro de nosotros, sembrarla en las desolaciones de nuestro tiempo y de nuestro mundo rápidamente”. Se trata, por tanto, de adentrarnos en este misterio de gracia, de crecer en la intimidad con el Señor en la oración. Sólo así “cuanto más enraizados estamos en Cristo, cuanto más cercanos estamos a Jesús, más encontramos la serenidad interior” (3) y podremos ser instrumentos de esperanza, de alegría y consuelo para nuestros enfermos. Para ayudarles a ellos, y a cuantos les cuidan, a vivir este tiempo especial de gracia tendremos que dejarnos inundar de la Misericordia del “Padre de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de las misericordias y Dios de toda consolación, que nos consuela en todas nuestras tribulaciones, para que también nosotros seamos capaces de consolar a los que se encuentran en cualquier tribulación, mediante el consuelo con que nosotros mismos somos consolados por Dios. Porque, así como abundan en nosotros los padecimientos de Cristo, así abunda también nuestra consolación por medio de Cristo. Pues, si somos atribulados, es para consuelo y salvación vuestra; si somos consolados, es para vuestro consuelo, que muestra su eficacia en la paciencia con que soportáis los mismos sufrimientos que nosotros. Y es firme nuestra esperanza acerca de vosotros, porque sabemos que, así como sois solidarios en los padecimientos, también lo seréis en la consolación (4)

Notas
1 Rom 8,24.
2 Rm 12,12.
3 Papa Francisco, Homilía del III Domingo de Adviento de 2017.
4 II Cor 1, 3-7.

Material para la Campaña

CARTEL
ESTAMPA
Orientaciones y subsidio
Mensaje del papa Francisco

Temas de Formación


Este año los temas de formación de la campaña los ha preparado la Delegación de Pastoral de la Salud de la Archidiócesis de Madrid

Introducción
Tema 1: Qué es el Jubileo
Tema 2: Sentido de este Jubileo
Tema 3: Alegres en la esperanza
Tema 4: La enfermedad un camino de esperanza
Tema 5: La oración escuela de esperanza
Tema 6: Signos de esperanza
Tema 7: Llamamientos a la esperanza
Tema 8: Anclados en la esperanza
Tema 9: Indulgencias año jubilar
Tema 10: María estrella de la esperanza

El Papa inaugura el Jubileo Ordinario de 2025

Esta es la puerta del Señor. Por esta puerta entran los justos Entraré en tu casa, Señor. Me postraré ante tu templo santo. Ábranme las puertas de la justicia. Entraré para dar gracias al Señor.”

ver la noticia completa INAUGURACIÓN JUBILEO ORDINARIO 2025

VER COMPLETA Spes non confundit BULA DE CONVOCACIÓN DEL JUBILEO ORDINARIO DEL AÑO 2025

.

MENSAJE URBI ET ORBI DEL SANTO PADRE FRANCISCO NAVIDAD 2024

Queridos hermanas y hermanos: ¡Feliz Navidad!

Anoche se ha renovado el misterio que no cesa de asombrarnos y conmovernos: la Virgen María dio a luz a Jesús, el Hijo de Dios, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre. Así lo encontraron los pastores de Belén, llenos de alegría, mientras los ángeles cantaban: “Gloria a Dios y paz a los hombres” (cf. Lc 2,6-14). Paz a los hombres.

Ver el mensaje completo: MENSAJE URBI ET ORBI DEL SANTO PADRE FRANCISCO NAVIDAD 2024

Mons. José Mazuelos ha escrito una carta titulada ‘Mirar a Belén con los ojos de María’ con motivo de la celebración de la Navidad.

En la carta, el obispo de Canarias nos invita a que «abracemos al niño de Belén viviendo la caridad especialmente con los más débiles y marginados. Trabajemos para que puedan vivir con alegría la Navidad aquellos que tienen más dificultad por carecer de alimentos y de trabajo. Acompañemos a los ancianos en su soledad y visitemos a los enfermos para llevarle la fe y la esperanza en su debilidad, acojamos a los migrantes para paliar la añoranza de su tierra lejana o la falta de sus seres queridos. Hagamos de la Navidad un momento especial para luchar contra la economía del descarte y ocupémonos en la construcción de un nuevo orden mundial fundado en la fraternidad, la justicia, la paz y en el que brillen unas relaciones humanas y económicas justas que respeten la dignidad de todos los seres humanos. Afrontemos el cuidado y respeto de la creación para convertir con Jesús la Casa común en una casa acogedora».

Aquí puedes leer y/o descargar la carta:

.

Carta pastoral sobre el Año Jubilar 2025

El obispo de la diócesis de Canarias, José Mazuelos, ha escrito una Carta pastoral con motivo del Jubileo 2025.

Aquí puede leer y/o descargar la Carta, que lleva por título La luz de la esperanza, y también el Decreto del obispo sobre el Jubileo 2025 que incluye el anuncio de los templo jubilares en nuestra diócesis. 

Haz Click para más Información de la Diócesis sobre el año Jubileo 2025

Este año, la fiesta de la Medalla Milagrosa se celebró en las parroquias San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac. Asimismo, se celebró en los colegios y residencias administrados por las Hijas de la Caridad y Misioneros Paules.

También, se celebró el triduo a la Virgen Milagrosa. El primer día se celebró en la parroquia Santa Luisa de Marillac con el tema María, esperanza de los ancianos. El segundo día  triduo se realizó en la parroquia San Vicente de Paúl con el tema María, esperanza de las familias. La fiesta central fue presidida por el padre Willian Román con el tema de María, esperanza de los laicos.

Igualmente, En estas celebraciones participaron los diferentes grupos Vicencianos y coros invitados.

Finalmente, se terminó la celebración en honor a la virgen de la Medalla Milagrosa en el parque del Lugarejo.

Que María interceda por todos sus hijos…¡Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti!

Ver toda la Galería de fotos:

Fotos Triduo y Eucaristías de la Virgen de la Medalla Milagrosa 2024

.

Descargar el programa en PDF para ver mejor. Programa de Navidad Lomo Apolinario

            El domingo 22 de septiembre, en el salón de actos de la Parroquia de San Vicente de Paúl de Las Palmas, celebrábamos las diferentes ramas de la Familia Vicenciana de la isla a San Vicente de Paúl en el marco de las fiestas del Barrio. El acto reunió a representantes de diversas asociaciones: CONFER y su proyecto “Encuentro”, Asociación de la Familia Vicenciana (AFAVI) y su proyecto con las familias migrantes con dos centros de acogida en la isla, la Delegación de Migraciones de la Diócesis que nos informaba sobre el fenómeno migratorio y los distintos programas diocesanos y la labor de Cáritas con los inmigrantes.

El encuentro de este año se centraba en el lema “inmigración y Esperanza: La realidad en Canarias”

Nos acompañó el Diputado Nacional, de origen Senegalés, por el grupo socialista, Luc André, que nos transmitió su recorrido como inmigrante en la isla y su labor como representante político a favor de los migrantes y finalmente Ada, un joven voluntario de la Cruz Roja. Todos ellos comprometidos con la acogida y el apoyo a los inmigrantes que, en el último año, se ha visto como se incrementaba el número de personas que llegan a nuestras costas. El acto estuvo marcado por la reflexión y el compromiso social. Destacó los desafíos y oportunidades que enfrenta Canarias, una región que ha sido históricamente puerto de salida y ahora puerto de entrada para miles de migrantes, fundamentalmente del continente africano y de países de América como Venezuela y Colombia. Buscan un futuro mejor huyendo de la guerra, la pobreza y la falta de recursos.

            El evento comenzó con las palabras del párroco, quien recordó el carisma vicenciano de servicio a los más vulnerables, destacando que el fenómeno migratorio no es sólo un desafío político o social, sino también una oportunidad para vivir la solidaridad cristiana y vicenciana. “El inmigrante no es un extraño, es un hermano que necesita nuestro apoyo”, afirmó.

            A continuación, daba la palabra a la moderadora de la mesa, Alicia Rodriguez, que fue profesora de nuestro colegio, quien dio el turno a cada representante para que nos hablaran de sus proyectos.  Uno de los momentos más conmovedores del acto fue el testimonio de Ada, un joven que venía de nuestras parroquias de Jinámar y muy vinculado al carisma vicenciano. Es voluntario de Cruz Roja y su testimonio sobre la acogida de inmigrantes en diferentes lugares de Canarias, especialmente en la isla del Hierro, arrancó palabras de agradecimiento y aplausos de los asistentes por su valentía y determinación, como también a los demás representantes.

            Posteriormente se abrió un turno de palabra donde los asistentes mostraban su agradecimiento, inquietudes e interrogantes a los diferentes proyectos, grupos y personas que los llevan adelante.

            La jornada continuaba con la celebración de la Eucaristía, preparada por los diferentes grupos vicencianos y pidiendo por todas las personas que se ven obligadas a migrar y por aquellos que les acogen. Finalizábamos el acto con un brindis en el salón parroquial preparado con esmero por los voluntarios y voluntarias que sirvió para el dialogo y el ambiente festivo.

            En definitiva, este acto vicenciano sobre la inmigración en Canarias fue una oportunidad para reflexionar sobre una realidad compleja, pero también para renovar el compromiso con los valores de justicia, solidaridad y acogida que caracteriza el carisma de san Vicente de Paúl.  Como señalaría uno de los ponentes: “Canarias no solo es una frontera, es también un puente de esperanza”.

 Las Hijas de la Caridad cierran una etapa en la historia del barrio del Lomo Apolinario de Las Palmas de Gran Canaria.

El pasado viernes 12 de abril, a las siete de la tarde, nos citábamos en nuestra parroquia de San Vicente de Paúl para celebrar la Eucaristía de acción de gracias y despedida a la comunidad de sor Lorenza por sus años de servicio y presencia en este barrio. La celebración estuvo oficiada por el obispo auxiliar de la Diócesis de Canarias D. Cristóbal Déniz, acompañado por los miembros de nuestra comunidad del Lomo Apolinario, así como de algún otro sacerdote del arciprestazgo que quería hacerse presente

Don Cristóbal alabó la dedicación de las Hermanas en estos años a los más necesitados y su presencia siempre viva y atenta a las necesidades de las personas. “Han cuidado y acompañado a los más queridos de Dios, los pobres” les decía el obispo, remarcando la herencia del carisma vicenciano en la isla.  

La Iglesia estaba llena de personas del barrio y de un buen grupo de Hijas de la Caridad venidas de otras comunidades cercanas que, con tristeza, querían hacerse presente y acompañar a esta comunidad de cinco hermanas que nos dejaban. Muchas han sido las Hermanas que quedan en el recuerdo y que han pasado por esta comunidad entregadas a los más pobres. Han sido años de dedicación y entrega que han dejado su impronta en la vida del barrio y de tantas personas que acudían a buscar consuelo y esperanza. Aunque cierran la comunidad, su presencia sigue en las obras sociales que dejan: la casa de acogida a personas sin recursos y, a partir de ahora, en la casa que dejan, la presencia y seguimiento de inmigrantes que han llegado a nuestra tierra buscando un futuro mejor.  Al final de la celebración, la hermana sirviente, sor Cornelia, dirigía unas palabras de agradecimiento a todos los presentes y al barrio en general por los años vividos en este barrio capitalino en los que han encontrado acogida y disponibilidad para realizar su misión

El párroco dirigía, en nombre de toda la comunidad cristiana y de los misioneros paúles, un agradecimiento sentido y esperanzado por su hermosa trayectoria y por la labor ejercida en la Parroquia en los diferentes grupos, especialmente los vicencianos. GRACIAS HERMANAS por darnos el testimonio de sus vidas entregadas, por su labor sencilla, discreta y fecunda.  JAVIER BARRERA.

Foto del grupo de las Hermanas que pudieron asistir.

.

CATEQUESIS DEL DESPERTAR RELIGIOSO EN LAS PARROQUIAS DE SANTA LUISA DE MARILLAC, SAN VICENTE DE PAUL Y LA SANTA CRUZ.

En este curso hemos comenzado a trabajar como unidad pastoral en el Despertar las parroquias de santa Luisa, San Vicente y la Santa Cruz de Miller Bajo. En San Vicente los viernes de seis a siete y en Santa Luisa los martes de siete a ocho. Los de la Parroquia de la Santa Cruz, si hay, se incorporan a estos dos grupos de santa Luisa o San Vicente.

EN SANTA LUISA DE MARILLAC, ESTAMOS EN MISIÓN

Así es, el pasado domingo 6 de marzo, en el templo parroquial de Santa Luisa, iniciábamos, con la Celebración de Envío, presidida por D. Cristóbal Déniz, Vicario General y ya próximo Obispo Auxiliar de nuestra Diócesis, el tiempo fuerte de Misión, en el territorio que comprende todo Casablanca III; desde Albiturria y el Lomo de la Cruz, hasta la Urbanización Mestisay. Fuimos más de 20 misioneros los que recibimos la imposición de manos y la cruz misionera.

Aunque el número mayor era de laicos de la propia parroquia, también fuimos enviados dos Hijas de la Caridad, dos misioneros paúles venidos de la Península, dos seminaristas paúles, más los sacerdotes paúles que sirven y acompañan nuestras parroquias de San Vicente y Santa Luisa. Un gran equipo al servicio de esta acción extraordinaria que, durante tres semanas, saldrá al encuentro de los vecinos, familias y personas en general, que quieran ser receptoras de la Buena Noticia de Jesús.

Todos los días, de lunes a sábado, a las 9.30 de la mañana, nos reunimos en la Iglesia para iniciar juntos la jornada con la Oración misionera, y así ponernos en la presencia del Señor que nos sigue enviando, de dos en dos, al encuentro con nuestros hermanos. Si hay familias que deseen, por cualquier motivo, recibir el saludo y la visita de los misioneros, que no duden en comunicarse con nosotros, pues estaremos encantados de ir hasta ustedes. También todas las tardes de la semana, a las 7.00, compartimos la Eucaristía misionera, a la cual también todos estamos invitados.

La semana próxima tendremos encuentros con adultos mayores, con parejas, con jóvenes, con niños…, porque la misión es de todos y todos juntos, como nos lo está recordando el Sínodo 2021-2023, queremos vivir con alegría la Comunión, la Participación y la Misión de sentirnos una sola Familia.  ¡ Ven y participa !

III Mercadillo solidario Navideño de La Parroquia Santa Luis de Marillac.

La Iglesia celebra el 14 de noviembre la V Jornada Mundial de los Pobres

La Iglesia celebra el domingo 14 de noviembre la V Jornada Mundial de los Pobres. Este año el papa Francisco propone el tema«A los pobres los tienen siempre con ustedes» (Mc 14,7). Un lema, señala el Santo Padre en su mensaje para la Jornada de este año, que invita a «no perder nunca de vista la oportunidad que se ofrece de hacer el bien» y que recuerda que aunque «su presencia en medio de nosotros es constante, «no debe conducirnos a un acostumbramiento que se convierta en indiferencia, sino a involucrarnos en un compartir la vida que no admite delegaciones.

La Jornada Mundial de los Pobres en un Iglesia sinodal

Las palabras del papa Francisco «adquieren este año una llamada especial a tomar conciencia de la realidad que vive cada persona en situación de pobreza, exclusión y necesidad, justo cuando acaba de comenzar el Sínodo «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión», en el que se abre un nuevo tiempo de discernimiento y revisión de nuestro seguimiento de Jesús como Pueblo de Dios». Así se recuerda en las pautas para la animación que Cáritas y la Conferencia Episcopal Española hacen públicas con motivo de esta Jornada.

Por esto, en este texto, se invita a que ambas convocatorias sean «una nueva oportunidad para tomar conciencia acerca de cómo caminamos juntos como Iglesia plural y diversa que somos, y para cuestionarnos sobre cuál es el nivel de participación de quienes habitualmente son menos tenidos en cuenta en los espacios de reflexión, toma de decisiones y celebración».

También resaltan la oportunidad que nos brinda de «volver la mirada a Jesús y al Evangelio para dejarnos interpelar por su Palabra, por su gesto y por su forma de vivir y de relacionarse con los más pequeños». Y en este sentido resaltan que «Jesús no se preocupa tanto por lo que les da a las personas sino por acoger, escuchar y estar con ellas; trata a cada pobre como lo que es, una persona, y desde ahí teje una nueva forma de relación entre iguales, donde se hace posible el encuentro verdadero y la fraternidad.

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO V JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

7 de noviembre
Día de la Iglesia Diocesana 

El día 7 de noviembre es el Día de la Iglesia Diocesana. Un día para recordar que no vivimos la fe en solitario, sino que juntos, en familia, logramos mantener una parroquia apasionada y activa

En la parroquia nacemos a la fe y en ella descubrimos que somos una familia dentro de otra gran familia, la de los hijos de Dios. Por eso, una vez al año celebramos de una manera especial ese sentimiento y recordamos lo importante que es poner lo que somos al servicio de los demás. 

Más información en la web: Día de la Iglesia Diocesana, 7 de Noviembre de 2021 | #SomosUnaGranFamilia (somosunagranfamiliacontigo.es)

Xtantos – Sostenimiento y Labor de la Iglesia Católica (portantos.es)