Domingo 06 de abril de 2025

Primera lectura:  Isaías 43, 16-21

Salmo responsorial: 125

“El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres”

Segunda lectura: Filipenses 3, 8-14

Evangelio: San Juan 8, 1-11

           En aquel tiempo Jesús se retiró al monte de lo Olivos. Al amanecer se presentó en el templo. Los escribas y los fariseos le traen una mujer sorprendida en adulterio, y, colocándola en medio, le dijeron: Maestro, esta mujer ah sido sorprendida en  adulterio. La ley de Moisés nos manda a apedrear a las adúlteras. Tú, ¿qué dices? Jesús, inclinándose, escribía con el dedo en el suelo. Se incorporó y les dijo: El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra. Ellos, al oírlo, se fueron escabullendo uno a uno, empezando por los más viejos.. Quedó solo Jesús con la mujer en medio. Se incorporó y le preguntó: ¿Dónde están tus acusadores?, ¿ninguno te ha condenado? Ella contestó: Ninguno, Señor. Jesús dijo: Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más.

VIVIMOS EL EVANGELIO

           El evangelio describe el suceso en dos actos. El primero tiene  a estos personajes: acusadores, la mujer y Jesús; en cambio, en el segundo acto están solo Jesús y la mujer. Jesús no desprecia la Ley mosaica, solo revela el carácter provisional de sus prescripciones. La mujer acusada es perdonada. Vuelve a casa y recobra la dignidad. No existe solo la Ley, existe también la gracia; no existe solo la justicia, existe también la misericordia. Jesús asume la defensa del pequeño y débil. No condena con la Ley en la mano. Él ve el corazón, y, en él, las intenciones y actitudes. Nos invita a nosotros a mirar el interior de cada persona. Tenemos un tejado de frágil cristal. Jesús no ha venido a condenar; ha venido a combatir el pecado; no ha venido a castigar; ha venido a rehabilitar. La mujer perdonado puede reanudar si vida con dignidad. El perdón es una gracia de Dios que se recibe de él y se hace extensiva a los hermanos. Quien acoge, no acusa.
 


 
 
 
 

SEMANA SANTA EN SAN VICENTE DE Paúl


– DOMINGO DE RAMOS (13 abril): 
11.30 horas en la plaza de la Iglesia, bendición de ramos y procesión a la Iglesia.
– MARTES SANTO (15 abril): 19:30 horas celebración del sacramento de la Reconciliación (confesiones).
– JUEVES SANTO (17 abril):  19:00 horas. Misa de la Cena del Señor. A continuación Hora Santa.
VIERNES SANTO (18 abril): 10:00 horas. Vía Crucis en la Plaza de la Iglesia. Celebración Pasión del Señor: 17:00 horas.
– SÁBADO SANTO (19 abril):  19:00 horas. VIGILIA PASCUAL. A continuación un compartir en el salón parroquial.
– DOMINGO DE RESURRECCIÓN (20 abril): 12:00 horas. Celebración de la Pascua del Señor. No habrá misa de 08:00 de la mañana.

SEMANA SANTA EN SANTA LUISA DE Marillac


DOMINGO DE RAMOS (13 abril): 10:30 bendición de ramos y procesión a la Iglesia.
–  LUNES SANTO (14 abril): 18:30 horas, rezo de vísperas y 19:00 horas Eucaristía.
– MIÉRCOLES SANTO (16 abril): 18:00 horas rezo de vísperas  y reflexión Triduo Pascual.
– JUEVES SANTO (17 abril):  18:30 rezo de vísperas. 19:00 hora celebración Cena del Señor y procesión al monumento.
– VIERNES SANTO (18 abril): 17:00 Celebración Pasión del Señor, adoración de la Cruz, comunión y Vía Crucis.
– SÁBADO SANTO (19 abril): 19:00 horas Vigilia Pascual.

– DOMINGO DE RESURRECCIÓN (20 abril): 11:00 horas. Celebración de la Pascua del Señor.
 

.

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2025

Caminemos juntos en la esperanza

Queridos hermanos y hermanas:
Con el signo penitencial de las cenizas en la cabeza, iniciamos la peregrinación anual de la santa cuaresma, en la fe y en la esperanza. La Iglesia, madre y maestra, nos invita a preparar nuestros corazones y a abrirnos a la gracia de Dios para poder celebrar con gran alegría el triunfo pascual de Cristo, el Señor, sobre el pecado y la muerte, como exclamaba san Pablo: «La muerte ha sido vencida. ¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está tu aguijón?» ( 1 Co 15,54-55). Jesucristo, muerto y resucitado es, en efecto, el centro de nuestra fe y el garante de nuestra esperanza en la gran promesa del Padre: la vida eterna, que ya realizó en Él, su Hijo amado (cf. Jn 10,28; 17,3) [1].
En esta cuaresma, enriquecida por la gracia del Año jubilar, deseo ofrecerles algunas reflexiones sobre lo que significa caminar juntos en la esperanza y descubrir las llamadas a la conversión que la misericordia de Dios nos dirige a todos, de manera personal y comunitaria.
Antes que nada, caminar. El lema del Jubileo, “Peregrinos de esperanza”, evoca el largo viaje del pueblo de Israel hacia la tierra prometida, narrado en el libro del Éxodo; el difícil camino desde la esclavitud a la libertad, querido y guiado por el Señor, que ama a su pueblo y siempre le permanece fiel. No podemos recordar el éxodo bíblico sin pensar en tantos hermanos y hermanas que hoy huyen de situaciones de miseria y de violencia, buscando una vida mejor para ellos y sus seres queridos. Surge aquí una primera llamada a la conversión, porque todos somos peregrinos en la vida. Cada uno puede preguntarse: ¿cómo me dejo interpelar por esta condición? ¿Estoy realmente en camino o un poco paralizado, estático, con miedo y falta de esperanza; o satisfecho en mi zona de confort? ¿Busco caminos de liberación de las situaciones de pecado y falta de dignidad? Sería un buen ejercicio cuaresmal confrontarse con la realidad concreta de algún inmigrante o peregrino, dejando que nos interpele, para descubrir lo que Dios nos pide, para ser mejores caminantes hacia la casa del Padre. Este es un buen “examen” para el viandante.
En segundo lugar, hagamos este viaje juntos. La vocación de la Iglesia es caminar juntos, ser sinodales [2]. Los cristianos están llamados a hacer camino juntos, nunca como viajeros solitarios. El Espíritu Santo nos impulsa a salir de nosotros mismos para ir hacia Dios y hacia los hermanos, y nunca a encerrarnos en nosotros mismos [3]. Caminar juntos significa ser artesanos de unidad, partiendo de la dignidad común de hijos de Dios (cf. Ga 3,26-28); significa caminar codo a codo, sin pisotear o dominar al otro, sin albergar envidia o hipocresía, sin dejar que nadie se quede atrás o se sienta excluido. Vamos en la misma dirección, hacia la misma meta, escuchándonos los unos a los otros con amor y paciencia.
En esta cuaresma, Dios nos pide que comprobemos si en nuestra vida, en nuestras familias, en los lugares donde trabajamos, en las comunidades parroquiales o religiosas, somos capaces de caminar con los demás, de escuchar, de vencer la tentación de encerrarnos en nuestra autorreferencialidad, ocupándonos solamente de nuestras necesidades. Preguntémonos ante el Señor si somos capaces de trabajar juntos como obispos, presbíteros, consagrados y laicos, al servicio del Reino de Dios; si tenemos una actitud de acogida, con gestos concretos, hacia las personas que se acercan a nosotros y a cuantos están lejos; si hacemos que la gente se sienta parte de la comunidad o si la marginamos [4]. Esta es una segunda llamada: la conversión a la sinodalidad.
En tercer lugar, recorramos este camino juntos en la esperanza de una promesa. La esperanza que no defrauda (cf. Rm 5,5), mensaje central del Jubileo [5], sea para nosotros el horizonte del camino cuaresmal hacia la victoria pascual. Como nos enseñó el Papa Benedicto XVI en la Encíclica Spe salvi, «el ser humano necesita un amor incondicionado. Necesita esa certeza que le hace decir: “Ni muerte, ni vida, ni ángeles, ni principados, ni presente, ni futuro, ni potencias, ni altura, ni profundidad, ni criatura alguna podrá apartarnos del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, Señor nuestro” ( Rm 8,38-39)» [6]. Jesús, nuestro amor y nuestra esperanza, ha resucitado [7], y vive y reina glorioso. La muerte ha sido transformada en victoria y en esto radica la fe y la esperanza de los cristianos, en la resurrección de Cristo.
Esta es, por tanto, la tercera llamada a la conversión: la de la esperanza, la de la confianza en Dios y en su gran promesa, la vida eterna. Debemos preguntarnos: ¿poseo la convicción de que Dios perdona mis pecados, o me comporto como si pudiera salvarme solo? ¿Anhelo la salvación e invoco la ayuda de Dios para recibirla? ¿Vivo concretamente la esperanza que me ayuda a leer los acontecimientos de la historia y me impulsa al compromiso por la justicia, la fraternidad y el cuidado de la casa común, actuando de manera que nadie quede atrás?  
Hermanas y hermanos, gracias al amor de Dios en Jesucristo estamos protegidos por la esperanza que no defrauda (cf. Rm 5,5). La esperanza es “el ancla del alma”, segura y firme [8]. En ella la Iglesia suplica para que «todos se salven» ( 1 Tm 2,4) y espera estar un día en la gloria del cielo unida a Cristo, su esposo. Así se expresaba santa Teresa de Jesús: «Espera, espera, que no sabes cuándo vendrá el día ni la hora. Vela con cuidado, que todo se pasa con brevedad, aunque tu deseo hace lo cierto dudoso, y el tiempo breve largo» ( Exclamaciones del alma a Dios, 15, 3) [9].
Que la Virgen María, Madre de la Esperanza, interceda por nosotros y nos acompañe en el camino cuaresmal.
 
Roma, San Juan de Letrán, 6 de febrero de 2025, memoria de los santos Pablo Miki y compañeros, mártires.
FRANCISCO

400 años de la fundación de la Congregación de la Misión

       Desde el 25 de enero de este año 2025 hasta el 25 de enero del próximo 2026, vamos a celebrar el 400 aniversario de la fundación de la Congregación de la Misión (Misioneros Paúles). Va a consistir un tiempo especial donde la memoria agradecida del pasado nos lance a vivir el presente con realismo y el futuro con esperanza e ilusión, bajo el lema: “Buena Noticia y Caridad”. La Congregación de la Misión fue fundada por san Vicente de Paúl, el gran santo de la caridad, el 17 de abril de 1625. San Vicente se dio de bruces con la miseria, la marginación, la exclusión social, el abandono pastoral y la ignorancia religiosa del pueblo pobre y sencillo de la ciudad y del campo. Se planteó “hacer algo” para remediar tanto dolor y sufrimiento, y se rodeó de un pequeño grupo de sacerdotes que, al poco tiempo, se convirtió  en una Congregación. Pertenece a las “Sociedades de Vida Apostólica”  y está vertebrada por el carisma vicenciano que se despliega en Misión y Caridad.

En julio de 1704 llegaron a España los primeros misioneros Paúles a Barcelona. Hoy está representada  en nuestro país por dos provincias canónicas: Provincia de Zaragoza y Provincia de San Vicente  de Paúl-España.

.

Ver la página WEB del 400 Aniversario de la fundación de la Congregación de las Misiones

Campaña del Enfermo 2025: “En esperanza fuimos salvados” (Rom 8,24).

.Haz Click en el cuadro de la Campaña del enfermo para ver toda la información

.

     

De la Bula del papa Francisco convocando el Jubileo 2025, Spes non confundit. La indulgencia permite descubrir cuál ilimitada es la misericordia de Dios.

No sin razón en la antigüedad el término “misericordia”  era intercambiable con el de “indulgencia”, precisamente porque pretende expresar la plenitud del perdón de Dios que no conoce límites. El sacramento de la penitencia nos asegura que Dios quita nuestros pecados. No hay mejor manera de conocer a Dios que dejándonos reconciliar con Él, experimentando su perdón. Por eso, no renunciemos a la confesión sino redescubramos la belleza del sacramento de la sanación y de la alegría, la belleza del perdón de los pecados. Sin embargo, como sabemos por experiencia personal, el pecado deja huella. Por lo tanto, en nuestra humanidad débil y atraída por el mal, permanecen los efectos residuales del pecado. Estos son removidos por la “indulgencia, siempre por la Gracia de Cristo. La indulgencia, pues, es una experiencia personal intensa de la misericordia y el perdón de Dios.  Hay que motivar el deseo de obtener la indulgencia como don de gracia. CONDICIONES GENERALES: Recibir el sacramento del perdón (se puede recibir en los días o semanas siguientes), participar de la Eucaristía comulgando (o en otro acto litúrgico de las Horas, rosario, vía crucis…), orar por las intenciones del Santo Padre, siempre con la oración del padrenuestro, la profesión de fe y la invocación a santa María. Misa Dominical, enero 2025
 
Ver completa BULA DE CONVOCACIÓN DEL JUBILEO ORDINARIO DEL AÑO 2025
 .

.

           ¿Qué es un jubileo? Es un tiempo santo de alegría, una vuelta a Dios y encuentro con Cristo. Momento para el perdón y la reconciliación que nos lleva a transformar la vida y la repone. Nos impulsa a cambiar el corazón y transformar el mundo según el plan de Dios. El papa Bonifacio VIII en el año 1300 convocó el primer jubileo que llamó Año Santo. La periodicidad fue primero de 100 años, después de 50 y posteriormente cada 25 años. En el principio la peregrinación obligaba a la visita a las basílicas romanas. Después se añadirían el signo de la puerta santa y el alcanzar las indulgencias.

Haz Click par más Información de la Diócesis sobre el año Jubileo 2025

Carta pastoral sobre el Año Jubilar 2025

El obispo de la diócesis de Canarias, José Mazuelos, ha escrito una Carta pastoral con motivo del Jubileo 2025.

Aquí puede leer y/o descargar la Carta, que lleva por título La luz de la esperanza, y también el Decreto del obispo sobre el Jubileo 2025 que incluye el anuncio de los templo jubilares en nuestra diócesis. 

Haz Click par más Información de la Diócesis sobre el año Jubileo 2025

.

PARROQUIA SAN VICENTE DE PAÚL

· PASTORAL DE LA SALUD: Se reunirán el martes, día 8, a las 17:30 horas.

· ASOCIACIÓN MEDALLA MILAGROSA (AMM): Tendrá su reunión  el lunes, 21 de abril, a las 17:30 horas.

· ASOCIACIÓN MEDALLA MILAGROSA (AMM): El Consejo Diocesano re reunirá en los salones parroquiales el miércoles, día 23, a las 17:30 horas.

· DONATIVOS MONUMENTO SEMANA SANTA: Los que deseen colaborar con donativos para el monumento de Semana Santa pueden entregárselo a Lola Molina o dejarlo en la cajeta de ofrendas de la Iglesia.

· CONFERENCIAS SVP: Tendrán el REPARTO el 22 de abril, cuarto martes de mes.

· GRUPOS QUE PREPARARÁN EL VÍA CRUCIS LOS VIERNES DE CUARESMA: Hijas de la Caridad, Catequistas,  Asociación, Medalla Milagrosa (AMM), pastoral de la Salud, Conferencias SVP, Grupo de Vida Ascendente, Renovación Carismática, Liturgia.

PARROQUIA SANTA LUISA DE MARILLAC

· ATENCIÓN CÁRITAS: Los lunes de 17:00 – 18:15 horas.
· DONATIVOS PARA EL MONUMENTO: Los que quieran colaborar con su donativo para el monumento pueden dejarlo en la sacristía.
 

NOTICIAS DE LA DIOCESIS DE CANARIAS

Horarios de Semana Santa en parroquias

Consulta aquí los horarios de Semana Santa en parroquias / unidades pastorales de nuestra diócesis: (pincha en los enlaces de cada parroquia o unidad pastoral).

Nota: Solo se muestran los horarios de parroquias que han enviado la informacion. 

.

Se presenta la campaña de la Renta 2025: ‘Línea 105 Xtantos’

Bajo la premisa de que la Iglesia está cerca de ti, aunque no siempre la veas, se han organizado más de 60 itinerarios en España para mostrar el impacto que tiene marcar la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta.
La ‘Línea 105 Xtantos’, en referencia al número de la casilla de la Iglesia en la declaración, refuerza el compromiso de una Iglesia de puertas abiertas que sale al encuentro de todas las personas.
En la web “linea105xtantos.es” se puede hacer la inscripción hasta el 10 de abril para participar en los recorridos locales y también conocer la experiencia que han vivido 15 personas en una primera ruta desarrollada en Valladolid.
Marcar la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta es una decisión libre que no tiene coste alguno para el contribuyente.